Certificaciones y estándares de seguridad, desvelando ciberataques con Inteligencia Artificial
Descubre cómo la Inteligencia Artificial está cambiando el futuro de las empresas
Comunicaciones SD-WAN, Edge computing, Ciberseguridad y Atracción y retención de talento IT
Transformación Digital, Ciberseguridad industrial, Big Data e Inteligencia artificial y Ley Crea y Crece
Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Industria 4.0, ERP y Digitalización de operaciones financieras
Industria 4.0, Servicios Gestionados IT y Digitalización de Procesos Empresariales
Tecnologías disruptivas: Innovación y futuro en la empresa industrial
Utilizada para optimizar procesos, predecir fallos y mejorar la toma de decisiones.
La computación cuántica, aún en desarrollo, podría revolucionar la industria al resolver problemas complejos con gran rapidez.
Los gráficos 3D en la industria integran IA, técnicas avanzadas y soluciones visuales innovadoras.
El procesamiento de datos locales es clave para baja latencia en automatización y mantenimiento predictivo.
Herramientas avanzadas protegen infraestructuras críticas, asegurando datos y sistemas industriales.
Director de Marketing Semantic Systems
Ingeniero Tec. Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña,
posee un Master en Marketing y MBA Executive por la Universidad del País
Vasco y está cursando un Máster de Inteligencia de Negocio y Big Data en
la UOC.
Su trayectoria profesional ha girado siempre entorno al área comercial
y marketing en diferentes empresas industriales. En la actualidad, José
Ramón es Director de Marketing de Semantic Systems, socio tecnológico en
la automatización de procesos y transformación digital Industrial y miembro
de Smart Factory Alliance, alianza entre empresas especialistas en Industria
4.0 que ofrece soluciones a empresas del sector industrial para aumentar
su productividad.
Profesor de la ESI de Bilbao, director CFAA, Académico electro de la Real Academia de ingenieríaUPV-EHU
Profesor de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, con más de 35 años de
experiencia en mecanizado avanzado y tecnología de fabricación. Desde 2023
miembro electo de la Real academia de Ingeniería.
Autor de más de 200 trabajos en revistas indexadas, factor h más alto
de España en Ingeniería de fabricación.
Responsable de Ingeniería y Coordinador de Proyectos I+DSemantic Systems
Experiencia en Coordinación y desarrollo de proyectos I+D (Gobierno Vasco y Nacional) en Sector Industria, Economía circular y Salud, participa dentro de Semantic Systems.
Gestora de Proyectos de CiberseguridadTecnalia
Ingeniera en Informática por la Universidad de Deusto con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos TI en diversos sectores, incluyendo salud y banca. Anteriormente trabajé en una empresa pionera en ciberseguridad, donde adquirí una amplia experiencia en este campo. Actualmente, trabajo Gestora de Proyectos de Ciberseguridad en la Unidad de Transporte y Movilidad de Tecnalia. Mis áreas de investigación actuales se enfocan en el campo de las tecnologías de ciberseguridad, especialmente los relacionados con los sistemas industriales, donde se abordan aspectos de Ciberinteligencia, Privacy Preserving Computation o Distributed Ledger Technologies entre otros.
Digital Security DirectorVicomtech
Dr. Raul Orduna se licenció en Ingeniería Informática en la Facultad de Informática de San Sebastián por la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) y obtuvo un doctorado en Informática e Inteligencia Artificial en la Escuela de Ingeniería Industrial y de Telecomunicaciones (ETSIIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). En 2001, comenzó a trabajar en S21sec en varios departamentos: Auditoría, Consultoría, Aprendizaje e Investigación y Desarrollo. En 2005 se unió a la Oficina Estratégica de Panda Security y más tarde, en 2006, comenzó a trabajar en Tracasa como Líder de Proyectos de Ciberseguridad y, algunos años después, como Director de Innovación. Ha participado o dirigido proyectos relacionados con hacking ético, análisis forense, análisis de malware, control de acceso y criptografía. Desde 2018 es el Director de Seguridad Digital en Vicomtech. Las actuales líneas de investigación se centran en la detección comportamientos anómalos y maliciosos en sistemas de información y redes de transacciones; sistemas de soporte a la toma de decisiones para la respuesta optimizada frente a amenazas; y protección de la información utilizando nuevos paradigmas de gestión de identidad y criptografía, así como mecanismos de aseguramiento de la trazabilidad usando registros robustos e inmutables.
Director Unidad repcon ConfiguratorSemantic Systems
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. Más de 10 años de experiencia en consultoría, dirección y gestión de proyectos de configuración de productos, tanto en el ámbito comercial como industrial.
Vicedecano Facultad de Ingeniería Universidad de Deusto
Profesor Catedrático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto. Es Doctor Ingeniero Informático, especializado en la aplicación de Inteligencia Artificial al dominio de la Ciberseguridad y la Detección de Intrusiones. Actualmente es vicedecano de Deusto Ingeniería. Su curriculum incluye más de 120 proyectos de I+D+i captados y dirigidos como investigador principal del equipo DeustoTech Computing - D4K (equipo de excelencia reconocido por GV), con más de 300 publicaciones científicas revisadas por pares, 28 tesis doctorales dirigidas, y más de 15 millones de euros captados en proyectos. Dirigió durante 11 años el Master Deusto en Seguridad de la Información. También lidera regularmente eventos científico-académicos internacionales, como DEXA, CISIS, SOCO, ICEUTE, HAIS, INFOSEC, MATEMOZIOA, WEBST, BIGDAT, CSFR, ¡DEEP LEARNING BILBAO!, o IQSoft 2025.
En Semantic Systems compartimos contenidos tecnológicos como: Sistemas e Infraestructuras IT, Ciberseguridad, Transformación Digital, Industria 4.0, Gemelos Digitales, etc.
9:30-9:30
Ponente:
Jose Ramón Valle. Director de Marketing en SEMANTIC SYSTEMS.
9:30-10:00
En 2025 el debate es qué producir, y en cómo hacerlo. Un repaso del entorno de las plantas automatizadas, los sectores clave y las tecnologías habilitadoras. No es cosa fácil, pero disponemos de lo necesario para promover plantas con más autonomía y apoyo al usuario.
Ponente:
Norberto López de Lacalle. Profesor de la ESI de Bilbao, director CFAA, Académico electo de la Real Academia de ingeniería en la UPV-EHU.
10:00-10:30
La IA ha transformado la forma en que accedemos y utilizamos el conocimiento y con ella, la necesidad de generar respuestas más precisas y contextualizadas. Una de las tecnologías más innovadoras en este ámbito es RAG (Retrieval-Augmented Generation), un enfoque que combina la capacidad generativa de los Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLM) con mecanismos de recuperación de información en tiempo real.
Ponente:
Isidro García Caballero. Responsable de Ingeniería y Coordinador de Proyectos I+D en SEMANTIC SYSTEMS.
10:30-11:00
La IA se ha convertido en un factor clave para mejorar la eficiencia, optimizar procesos y potenciar la toma de decisiones estratégicas. Esta ponencia ofrecerá una visión práctica sobre cómo las empresas pueden aprovechar la IA para generar valor, mejorar la rentabilidad y adaptarse a un mercado en constante evolución. Además, se abordarán los desafíos éticos y regulatorios que deben considerarse para una implementación responsable.
Ponente:
Pablo García Bringas. Vicedecano Facultad de Ingeniería en la UNIVERSIDAD DE DEUSTO.
11:00-11:30
El modelado y representación digital de productos es cada vez más una realidad en entornos industriales donde fabricar productos que satisfagan las necesidades del mercado ya no es suficiente, ademas se exije una representación en el mundo digital donde se pueda visualizar e interactuar de manera colaborativa con los productos. En esta ponencia abordaremos cómo podemos conseguir un modelo digital de nuestros productos mediante el uso de herramientas low-code y visualización 3D.
Ponente:
Ibai Pertika Garai. Director Unidad repcon Configurator en SEMANTIC SYSTEMS.
11:30-12:00
La IA en el ámbito de organizaciones de sectores industriales ha sido utilizada desde hace años en multitud de aplicaciones y sistemas. El advenimiento de la IA generativa ha ampliado incluso la adopción de esta tecnología en muchos casos de uso. Sin embargo, no está exenta de vulnerabilidades y riesgos de ciberseguridad ante ataques que deben ser considerados desde el inicio de la concepción del sistema. En la sesión veremos algunas de los ataques más habituales a la IA clásica y generativa y cómo es necesario incluir medidas de protección, en algunos casos de obligado cumplimiento legal
Ponente:
Nagore Brazal. Gestora de Proyectos de Ciberseguridad en TECNALIA.
12:00-12:30
La seguridad de las redes industriales depende de dos factores: la confidencialidad e integridad de las comunicaciones, y la correcta identificación de los dispositivos. Muchas de estas redes pertenecen a infraestructuras sensibles y deben elevar su nivel de protección para garantizar servicios críticos. El primer reto es usar cifrados post-cuánticos en las comunicaciones, pero ese objetivo implica retos en la protección de la identidad de los extremos de la comunicación. Se propone usar identidad auto-soberana en los dispositivos, para gestionar las credenciales post-cuánticas de forma segura y eficiente.
Ponente:
Raul Orduna Urrutia. Digital Security Director en VICOMTECH.
12:30-13:00
Exploración de los avances recientes en la computación cuántica y su aplicación práctica en diversas industrias, destacando cómo Kipu Quantum está liderando soluciones cuánticas para desafíos actuales.
Ponente:
Enrique Solano. Co-CEO en KIPU QUANTUM.
13:00-13:30
Los agentes autónomos están revolucionando la industria, estos sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje por refuerzo toman decisiones óptimas en situaciones/entornos complejos y cambiantes optimizando procesos en tiempo real. Analizaremos las oportunidades y desafíos de esta tecnología, la cooperación entre agentes y la explicabilidad de las decisiones de estos sistemas analizando enfoques neuro-simbólicos, que combinan aprendizaje automático y razonamiento lógico.
Ponente:
Aitor Duo Zubiaurre. Docente Investigador en MONDRAGON UNIBERTSITATEA.
13:30-14:00
El edge computing optimiza el uso de recursos en el borde de la red, reduciendo latencia, costes y mejorando la seguridad. Es un pilar del Cognitive Computing Continuum, que integra cloud, edge e IoT para una infraestructura adaptable y automatizada. Su éxito depende de la inteligencia artificial y la gestión avanzada del dato, apoyándose en enfoques innovadores como DataOps, MLOps y AIOps para mejorar la gobernanza, el ciclo de vida de la IA y las operaciones IT.
Ponente:
Josu Diaz de Arcaya. Investigador Senior en TECNALIA.
Tecnologías disruptivas: Innovación y futuro en la empresa industrial
En Semantic Systems compartimos contenidos tecnológicos como: Sistemas e Infraestructuras IT, Ciberseguridad, Transformación Digital, Industria 4.0, Gemelos Digitales, etc.