Trazabilidad y cadena de custodia

La “cadena de custodia” de un producto se refiere al conjunto de procedimientos y controles diseñados para verificar la trazabilidad de un artículo desde sus materias primas hasta el consumidor final, es decir la capacidad de registrar y seguir un producto o material durante su ciclo de vida, desde su génesis hasta su eliminación.


La principal característica de una cadena de custodia es garantizar que estos productos cumplen con una serie de requisitos de responsabilidad ambiental, social y económica, no solo en el momento de la extracción, sino también a lo largo de los distintos procesos de transformación a los que son sometidos durante su fabricación y puesta a disposición del consumidor. pilar básico Como complemento, toda documentación relacionada con los procedimientos tiene que ser almacenada y tiene que ser inviolable para poder ser trazada en el futuro y evitar modificaciones que invaliden su cometido.


Cuando se habla de “taxonomías” relacionadas con la cadena de custodia, en general se busca clasificar y describir los diferentes componentes, etapas, actores y sistemas de certificación dentro de este proceso. A continuación, se exponen algunos de los ejemplos más relevantes de taxonomías de la cadena de custodia:


1. Taxonomías por etapas o eslabones de la cadena de valor


2. Taxonomía por tipo de certificación o estándar (forestales, agrícolas, sectores especiales como los metales preciosos, etc…).


3. Taxonomía por tipo de control o sistema de trazabilidad (segregación estricta, masiva, de balance de masas, certificación de créditos…)


4. Taxonomía por sector o industria


5. Taxonomía por alcance geográfico o regulatorio


6. Taxonomía por finalidad o propósito de la trazabilidad


En conjunto, estas taxonomías permiten estructurar y comprender mejor la complejidad de la cadena de custodia de un producto. Dependiendo del sector, el alcance geográfico y los objetivos de sostenibilidad o cumplimiento, se priorizan distintos esquemas de certificación y diferentes modelos de segregación o trazabilidad.



Líneas de I+D Semantic en esta temática:

Investigar en el concepto “No code Programming” para obtener nuevo conocimiento de taxonomías y compartición sensible de información.

Investigar en tecnologías SSI y ZKP para garantizar tanto la privacidad de la información, inviolabilidad del dato y el contrato de su cumplimiento sin conocer su contenido.

Investigar y Desarrollar un concepto novedoso de trazabilidad 360º buscando conectar información de todo el ciclo de vida del producto con la inferencia de cálculos que se trabajen derivados de los desarrollos que se están acometiendo dentro del equipo de I+D de Semantic.

Proyectos I+D

Consiste en conceptualizar, diseñar y desarrollar una tecnología de recogida y trazabilidad 360º de residuos plásticos de polietileno y polipropileno orientados a maximizar la utilidad y durabilidad de estos materiales a lo largo de su ciclo de vida hasta alcanzar el residuo cero.

Trazabilidad 360 de residuos plásticos, Economía circular en envases alimentarios, Reciclaje de polietileno y polipropileno, Tecnologías de residuo cero, Revalorización de materiales sostenibles.


Consiste en conceptualizar, diseñar y desarrollar una tecnología de recogida y trazabilidad 360º de residuos plásticos de polietileno y polipropileno orientados a maximizar la utilidad y durabilidad de estos materiales a lo largo de su ciclo de vida hasta alcanzar el residuo cero.

¿Interesado en lo último en tecnología?

En Semantic Systems compartimos contenidos tecnológicos como: Sistemas e Infraestructuras IT, Ciberseguridad, Transformación Digital, Industria 4.0, Gemelos Digitales, etc.